El equipo de autores realizó este ejemplar de colección bajo la coordinación editorial de Laura Luz Morales y la producción ejecutiva de Armando Castilla. 

En Saltillo el beisbol es un sentimiento. De ahí que al Estadio Francisco I. Madero se le conozca como la Catedral del beisbol en Coahuila. Y el libro “Saraperos: Los primeros 50 años de una gran historia” (VANGUARDIA, 2019), es un manual para entender esta pasión.

La lectura te pone frente a personajes memorables e ídolos, hazañas y dolores ocurridos en el diamante. Todo esto y más se conjuga en un solo libro sobre el equipo de casa. La edición cuenta con un estilo único. Además, está respaldado por una profunda investigación periodística y la inigualable experiencia de expertos y amantes aguerridos del Rey de los Deportes.

El equipo de autores realizó este ejemplar de colección bajo la coordinación editorial de Laura Luz Morales y la producción ejecutiva de Armando Castilla. 

Este material brinda un viaje de ida y vuelta por el diamante saltillense. Aborda lo histórico, anecdótico e íntimo. Un recorrido en el que el lector consigue experimentar algunos de los recuerdos más emblemáticos. Este libro te guía y envuelve en sus 300 páginas sin importar si sigues al Sarape de toda la vida, si eres ocasional o si no tienes noción del beisbol.

Son 10 capítulos cronológicos de regocijo narrativo, histórico y visual. Desde el arribo del Rey de los Deportes a la capital coahuilense (1893), pasando por los domingos en el extinto Estadio Saltillo (frente a la Alameda Zaragoza), hasta que por fin se conformó un equipo profesional con participación en Liga Mexicana de Beisbol (1970).

Armando Fuentes Aguirre, escritor y periodista.

Y aunque para algunos esto ya era un enorme logro, pocos imaginaron la gran aventura que estaba por iniciar.

De lo mejor que ofrece este libro es un íntimo acercamiento con el primer gran ídolo Sarapero, Guadalupe “Lupe” Chávez, quien cuenta cómo llegó a vestir la franela verde por 15 años, así como las innumerables satisfacciones de haber formado parte de esta familia.

Otros grandes momentos son el tan sufrido “Ya merito” y el fin de esta “maldición”. Las memorables tres coronas de Saraperos, la primera (1980) envuelta en polémica. Las otras dos (en 2009 y 2010), el bicampeonato histórico que cimbró los corazones saltillenses, durante la época dorada del club con la familia Ley al mando.

Lo que Saraperos vive hoy es una nueva era de esperanza. Hace un año el club fue rescatado de tener que abandonar Saltillo, al enfrentar una complicada situación administrativa. Tal cual lo expresa la afición, como superhéroes que llegan en el último momento a salvar el día, un grupo de empresarios locales encabezados por César Cantú García, sumaron esfuerzos para darle un renovado vuelo a la Nave Verde. Consiguieron el sueño de muchos: la permanencia del equipo en Saltillo. La nueva directiva ya demostró el ímpetu para hacer cosas grandes: en su primera temporada, durante 2019, clasificaron a playoffs, luego de no hacerlo desde 2015. Las anécdotas, datos históricos, entrevistas y una especial curaduría en la selección fotográfica dan fe de un trabajo de investigación exhaustivo.

Cabe destacar que muchas de estas imágenes son inéditas. Un gesto más de amor de ex jugadores y de la directiva, quienes, luego de varios años, presumen al público sus colecciones personales más atesoradas, además de plasmar la garra y compromiso de los jugadores en activo.

Fabricio Macías, pelotero profesional

Cada autor y colaborador de esta edición tiene un porqué amar y hablar de beisbol. Por ejemplo, las plumas de Armando Fuentes Aguirre, “Catón”, Enrique Kerlegand T. y Carlos Fuentes Aguirre, “Emergente”, mueven fibras y se clavan en la memoria del lector.

En las entrevistas se brinda un acercamiento profundo entre ídolo y afición. Los testimonios del serpentinero Miguel Solís Castillejos; del segunda base Juan Navarrete; el gerente deportivo Ray Padilla; el cátcher Eduardo “Guayo” Valenzuela; el mánager Orlando Sánchez; el cátcher Noé Muñoz o el legendario pítcher Héctor Daniel Rodríguez, son apenas una muestra.

El libro contiene un apartado especial donde reconoce a los 60 mejores peloteros que dejaron huella en el Estadio Francisco I. Madero. Y es que la estadística juega un papel muy importante.

Entre las páginas también se ofrece un recorrido por los rincones del estadio. Su nacimiento, remodelaciones y pasiones desbordadas.

Gerardo Quezada, Directivo

La cambiante identidad de Saraperos es otro de los grandes contenidos. Los colores, el escudo, las casacas… Todos son recopilados en este ejemplar.

Parte del arte del libro corre por cuenta del cartonista “JAMES”, reconocido anteriormente con el Premio Nacional de Periodismo. De inicio a fin sus caricaturas editoriales visten el producto.

Como no podía ser de otro modo, la afición tiene participación importante en la publicación. Como representantes de la fiel fanaticada, hablan los de más antaño en las gradas. Los abonados históricos que han atestiguado todos esos ascensos y declives, los que han reído y llorado, pero que se han mantenido. Comparten sus sentimientos, anécdotas y apego al Sarape.

Enrique Kerlegand, cronista.

Todo lo anterior no hubiera sido posible sin el trabajo incansable de los autores de “Saraperos: Los primeros 50 años de una gran historia”: Enrique Abasolo, Carlos R. Verástegui, Sylvia Georgina Estrada, Fernando Valdés y Fernando Martín-Sánchez. Así como de la recopilación pictórica del staff de fotógrafos de VANGUARDIA durante más de 40 años.

El mensaje, como dijimos, es claro: que el beisbol sea la pasión de cada día, así como lo ha sido en Saltillo por 50 años.

A esta familia de diamante todos son bienvenidos. Sumarse a la odisea beisbolera, aunque parece opcional, no lo es. No después de hojear a detalle esta edición conmemorativa.